El Museo de la memoria histórica del Valle del Cauca es una esperanza que se ha ido materializando con el pasar de los años, y que tiene como protagonista principal las voces de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Esta iniciativa, que surge desde las organizaciones civiles y las víctimas de la región, quiere dar a conocer historias de vida que dan cuenta del conflicto armado que se vivió, y aún vive, en el departamento vallecaucano, con el propósito de hacer memoria, reconocer y difundir la realidad que vivieron centenares de personas violentadas y generar conciencia y sensibilización sobre dichos hechos, siempre con el anhelo y llamado a la no repetición de los hechos victimizantes.
El Museo son decenas de voces de víctimas: gráficas, sonoras, textuales, audiovisuales; que sueñan con un mejor mañana y que, como dice la poeta Ana Blandiana, “si la justicia no hace memoria, la memoria debe hacer justicia”. Es ante todo una estrategia de construcción de paz y reconciliación desde los territorios. A partir de productos culturales como exposiciones fotográficas, fanzines, serie podcasts y audiovisuales, se quiere sensibilizar y enseñar a las comunidades sobre el impacto social de la guerra en Colombia.

ANTECEDENTES

El Museo se remonta a una experiencia pedagógica y cultural desarrollada en 2013 con la alianza entre la corporación Ciudad Collage, corporación Arte Joven y la Asociación Luz de Esperanza de Tuluá, y el apoyo del Ministerio de Cultura, para capacitar a víctimas del conflicto armado en lectoescritura, con la finalidad de que pudieran contar sus historias de vida, en sus propias palabras. Producto de esta iniciativa salió la publicación “Recontándonos, tu cuento, mi cuento, nuestra historia” con relatos de vida de víctimas.
Años después, en 2018 y 2019, desde la gestión cultural de Juan Carlos Escobar y el apoyo del colectivo Escuelas de Cambio, la corporación Arte Joven, la alcaldía de Tuluá, el Banco de Iniciativa de Participación ciudadana del Ministerio del Interior y la asociación de víctimas Fortaleza unida campesina, se desarrollaron unos productos culturales para difundir la memoria histórica de las víctimas en instituciones educativas del municipio.
En 2020, fortalecidos por el apoyo del Ministerio de Cultura y la Gobernación del Valle, en alianza con la asociación artística Sancocho y la Casa de Todos de Tuluá, se pudo realizar este espacio virtual de promoción de la memoria histórica del conflicto armado, desde la voz de las víctimas, y construcción de paz territorial.

Museo valle linea de distancia

RETRATOS DE AUSENCIA

Esta exposición fotográfica fue creada por el fotógrafo Cristian Millán, y desarrollada con Juan Carlos Escobar a lo largo de 4 meses del año 2018. Para este proyecto, se visitaron las casas de las víctimas, espacios de la memoria donde aún yacen frescos los recuerdos, la nostalgia y la tristeza por el familiar que aún no ha vuelto.
La Unidad de víctimas ayudó a proporcionar algunos de los nombres de familiares, de más de 80.000 víctimas de desaparición forzada que, según el CNMH, ha dejado el conflicto armado en los últimos 60 años en Colombia. Una cifra devastadora que sobrecoge para cualquier mortal y pone a pensar sobre lo incompleta y deshecha que es la democracia y la sociedad en este país.
La desaparición forzada es un crimen ominoso que pretende borrar los cuerpos de las personas y dejar en cambio marcas de miedo, sufrimiento y tristeza absoluta en los seres queridos que recuerdan. La ausencia del niño, joven o adulto que desapareció palpita, aún, después de muchos años, en los cuerpos de sus madres, sus esposas o hijos. La foto se convierte en una presencia fantasmal que acompaña a la víctima, una esperanza dolorosa que reconforta y lastima a la vez, la única forma de tenerlos cerca y al alcance de sus manos.
Agradecemos a cada una de las personas que nos acogieron en sus hogares para compartirnos su desconsuelo, y a la vez, su confianza en un mejor porvenir. Esta exposición pretende ser un respetuoso acto de reparación simbólica a las víctimas de la guerra en Colombia a través del arte. Una pequeña forma de construir paz desde los territorios.

El Museo de memoria histórica del Valle del Cauca contribuye a la reconstrucción y difusión de la historia reciente asociada al conflicto armado en Colombia, como una forma de reparar simbólicamente a las víctimas y comunicar a las generaciones venideras las consecuencias del horror que trae la guerra.

Es por eso que realizamos unos videos educativos para sensibilizar al espectador sobre cómo, a través de actos simbólicos y diferentes estrategias artísticas, las víctimas pueden sanar sus heridas e interpelar al público con los sufrimientos que han padecido.

De igual forma, consideramos que es importante que las generaciones más jóvenes, y aquellos que desconocen todos los hechos de violencia que han sufrido miles de vallecaucanos, durante el conflicto armado en Colombia, aprendan con estos videos educativos a cargo del licenciado Cristian Millán la evolución y transformación de los grupos armados, y los adelantos recientes para consolidar la paz en la región.

En el marco del conflicto armado colombiano, la violencia sexual ha sido una de las armas más utilizadas por todos los actores del conflicto, generalmente pero no solo contra las mujeres. Este hecho victimizante erosiona el tejido social de las comunidades, representado casi siempre en la mujer como bastión del hogar, de la sociedad y heredera de las tradiciones y el territorio.
La violencia sexual es un crimen que representa de forma palpable la cultura patriarcal en Colombia, la posesión del cuerpo del otro como forma de dominación y de infundir terror y violencia en lo profundo del ser. Algunas de las marcas que dejan este tipo de violencia en las víctimas es el rechazo de ellas hacia su propio cuerpo, el odio, la vergüenza o la desconfianza hacia los desconocidos, y la profunda desazón de verse sucia y mancillada para los demás.
Las terapias grupales con ayuda psicosocial son parte del proceso que un grupo de mujeres víctimas de violencia sexual en el Valle del Cauca están transitando. Es un trabajo lento que busca liberar a las víctimas de la culpa, la vergüenza y el odio que sienten hacia sí mismas por lo que padecieron. La autoafirmación de sus capacidades y la esperanza en un futuro mejor son anhelos de muchas de ellas que no dejan, sin embargo, de buscar justicia y de difundir sus verdades como forma de reparación simbólica a sus identidades y sus cuerpos.
Esta publicación, “Relatos de dignidad”, apunta hacia esa dirección: contribuir a que se conozcan las verdades silenciadas de las víctimas previniendo la repetición de estos hechos, a que continúe la búsqueda de justicia y a que más mujeres y hombres que han sufrido en su ser los vejámenes de la violencia puedan sanarse contando sus verdades y compartiéndolas a los demás. Con este fanzine se le quiere decir al victimario que pudieron tomar su cuerpo pero no corromper su dignidad.

museo historico descargar el fanzine

MURALES

Este proyecto nació de la necesidad de plasmar mediante la pintura y la ilustración la visión de jóvenes y adultos que viven en el campo, el desarrollo se hizo en varias fases todas muy interesantes, en la primera se recolectaron las ideas mas concretas de las dos comunidades rurales que tenemos en la ciudad de Tuluá, Monteloro y Puerto Frazadas, que han sido afectadas por la violencia y el conflicto armado, y gracias a su contexto, sus habitantes transmitieron ese mensaje esperanzador y consciente de la situación que viven. En la segunda fase nos enfocamos en la union de todo el material lúdico y gráfico que nos habían aportado llevandolo al papel. Y empezamos la ejecución algo fantástico, contamos con la conexión profunda del lugar y la gente que nos ayudaba con sus percepciones a lograr un resultado increíble que se transformo en un mural que evoca el recuerdo de un pasado y la historia que no puede ser olvidada.
Finalizando asi, con espacio lleno de historia color y homenajes. Pinturas rurales ha sido un trabajo con muchos matice de matices que nos permiten evolucionar la mirada a estas comunidades con las que no hay mucho contactos por vivir en la urbe y que merecen voz y derecho.

podcast museo historico
La serie de pódcast “relatos de dignidad”, tiene como objetivo contribuir a que se conozcan las verdades silenciadas de las víctimas del conflicto armado. El objetivo es contribuir a la no repetición de acciones derivadas del conflicto y a la búsqueda de la justicia, para que quienes han sufrido los vejámenes de la violencia puedan sanarse, contando sus verdades y compartiéndolas con otras personas.
Hemos conocido los horrores del conflicto armado a través de las noticias. Escuchar las historias en la voz de sus víctimas, es darse cuenta del nivel de maldad que ha alcanzado el ser humano. La tortura cometida contra otros en formas no imaginadas, mujeres y hombres con la dignidad y el cuerpo mutilados. Las historias pasan y seguimos de largo, la violencia se ha naturalizado en nuestro país.
Pero ¿Qué sucede cuando tenemos a una víctima del conflicto armado contándonos directamente su historia? La historia se revive con cada palabra, con cada lágrima y entonces, nos asombra darnos cuenta cuánto se puede resistir… nos encontramos de repente con el significado de la palabra resiliencia en su máxima expresión. Aún con su carga de dolor, han triunfado, viven. Todo ser humano herido, se ve forzado a transformarse y es a través del contar su historia, que resignifica el sufrimiento.
Cinco mujeres, cinco historias, cinco relatos de dignidad.

Relato 1. Esmeralda.
Cuando la vida se torna difícil hay dos opciones: te dejas arrastrar o sigues adelante. Esmeralda siempre ha encontrado un motivo para continuar.

Relato 2. Rubí.
Desde hace 20 años, Rubí carga con el peso de su historia como víctima. Su único pecado: haber estado casada con el trabajador de una funeraria.

Relato 3. Amatista.
Hombres armados llegaban a su casa, tarde en la noche, para pedir alimento. Amatista, desde los ocho años, tuvo que aprender a cocinar para servirles.

Relato 4. Perla.
La vida de Perla dio un giro total desde hace dos años y medio, cuando ocurrieron los hechos. Vivía con su pareja en una región marcada por la violencia en Colombia.

Relato 5. Ámbar.
La pesadilla de Ámbar comenzó a bordo de una lancha. Navegaron sobre el río durante tres horas hasta internarse en la selva.

Jesús Mario, una voz en medio del silencio y la vergüenza.
La voz de Jesús Mario se alza en medio del silencio y la vergüenza de miles de hombres que han sufrido violencia sexual a causa del conflicto armado en Colombia. Jesús Mario fue víctima de varios hechos victimizantes a causa de las Farc, paramilitares y Bacrim. Escuchar su relato, la manera como analiza todo lo vivido, observar su mirada noble, pero determinada y escuchar la voz firme, dan cuenta de su capacidad de resistencia, de resiliencia como él mismo afirma..

Memorias felices

Este documental es el resultado de un trabajo de investigación e inmersión en las comunidades campesinas de la media y alta montaña Tulueña. Un proyecto que busca ir más allá de las memorias de dolor y recuperar las memorias felices, esas que hablan de lo que somos.

Proyecto realizado por la Asociación Cultural y Social La Casa de Todas y Todos, apoyado por el Ministerio de las culturas, las artes y los saberes, a través del programa de concertación cultural 2024.

Créditos:

Dirección e investigación: Isabel López Obando

Realización Audiovisual: Mauricio Romero

Música Original: Luis Ángel Saldarriaga Tazamá

Producción Musical: Cristian Mauricio Pérez Castaño, Luis Ángel Saldarriaga Tazamá

Apoyan:

logos de los contribuidores
logos de los contribuidores
logos de los contribuidores

Aviso legal: El uso de esta página web y sus servicios es indicación de que acepta los términos de uso